Acerca de CEJA

Compromiso y experiencia en la transformación
de los sistemas de justicia de las Américas

Hitos Claves CEJA

Cada año, CEJA consolida avances clave en justicia: desde la implementación de reformas procesales en 30+ países hasta la capacitación de 5,000+ operadores judiciales. Nuestros hitos reflejan compromiso con la transparencia, innovación y acceso a la justicia, midiendo resultados tangibles que transforman sistemas legales en las Américas.
  • Diseño de la Hoja de Ruta Colaborativa entre CEJA y la OEA, orientada a fortalecer la cooperación interinstitucional en el hemisferio.
  • Estudios: I Índice de Congestión Judicial en las Américas 2025 e Indicadores para Evaluar la Independencia Judicial y del Ministerio Público en las Américas.
  • Estudio: Rediseñando los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos: Propuestas de CEJA para Nuevas Políticas Públicas en América Latina y el Caribe, en alianza con IDRC Canadá.
  • Nuevo programa de capacitación regional: Inteligencia Artificial y Sistemas de Justicia: Perspectivas Éticas, Experiencias y Regulación Jurídica.
  • Nuevo programa de capacitación regional: Siguiendo el Dinero contra la Corrupción, en alianza con el Ministerio Federal de Relaciones Exteriores de Alemania.
  • Renovación de la página web institucional a fin de hacerla más ágil, moderna y accesible. Reúne 26 años de experiencia e incluye información detallada por cada Estado.
  • Bruno Novoa (Perú) asume la Presidencia del Consejo Directivo.
  • Reconocimiento oficial de CEJA por la OEA mediante la Resolución AG/RES. 3029 (LIV-O/24), que conmemora su 25.º aniversario y destaca su aporte hemisférico en justicia.
  • CEJA alcanza una cifra inédita de formación regional, con más de 3.000 profesionales capacitados de la justicia y sociedad civil en América Latina y el Caribe.
  • Estudio: Vías de solución de conflictos civiles y de familia y su efectividad en Colombia y Perú, en alianza con IDRC Canadá.
  • Fortalecimiento de la cooperación con México, con programas de capacitación para los poderes judiciales de la Ciudad de México, Querétaro y Nayarit.
  • Seminario Internacional: Mecanismos de Solución de Conflictos: Diálogos para una nueva agenda regional, realizado en Colombia, con participación de 11 países.
  • Participación en la 54.ª Asamblea General de la OEA (Paraguay), con cuatro eventos paralelos sobre género, libertad de asociación, crimen organizado y acceso a la justicia.
  • Estudio regional: Independencia de operadores/as de justicia en las Américas: situación regional y desafíos de defensa democrática, presentado en Washington, D. C.
  • Capacitación a más de 1.500 profesionales de 14 países de la región en temas de gestión judicial, género, justicia civil y penal.
  • Inicio del proyecto: Vías de solución de conflictos civiles y de familia y su efectividad en Colombia y Perú, en alianza con IDRC Canadá.
  • Asistencia técnica para el diseño de la Política Criminal de Persecución Penal del Ministerio Público de Chile.
  • Modernización y relanzamiento de la plataforma de capacitación virtual CEJACampus.
  • Por primera vez, CEJA participa en la Asamblea General de la OEA con carácter oficial, interviniendo ante el plenario su Directora Ejecutiva.
  • María Victoria Rivas (Paraguay) asume la Presidencia del Consejo Directivo.
  • Nataly Ponce Chauca asume la Dirección Ejecutiva de CEJA, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar este cargo.
  • Elaboración del nuevo Plan Estratégico CEJA 2022–2026, a partir de un amplio proceso participativo en América Latina y el Caribe.
  • Publicación de los estudios: Defensa penal efectiva con perspectiva de género en América Latina, Resolución de conflictos en línea (ODR) y Justicia negociada en Estados Unidos, Argentina, Chile y Uruguay.
  • Nuevo programa de capacitación regional Mejorando la persecución penal de la violencia de género, en alianza con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania.
  • Seminario Internacional: Acceso a la Justicia de Personas en Situación de Movilidad en México y Centroamérica.
  • Seminarios en Argentina, Chile y Perú centrados en reformas judiciales, independencia judicial y acceso a la justicia con enfoque de género e interseccionalidad.
  • Programas de Visitas Internacionales a Chile sobre reformas a la justicia penal y laboral.
  • Instalación del Foro sobre Acceso a la Justicia y Derecho a la Salud en América Latina, en el contexto del COVID-19.
  • Aporte al proceso constituyente en Chile mediante seminarios y reuniones con las comisiones temáticas relacionadas con la justicia.
  • Estudio exploratorio: Justicia de Paz en Mendoza, Argentina.
  • Seminario: Justicia en Contexto Social.
  • Seminario virtual: Acceso a la Justicia para Mujeres Víctimas de Violencia en América Latina.
  • Jenny Willier Murphy (Estados Unidos) asume la Presidencia del Consejo Directivo.
  • Adaptación institucional a la virtualidad por la pandemia ocasionada por el COVID-19.
  • Estudio comparativo de los códigos procesales civiles en América Latina.
  • Estudio: Estado del Ejercicio de la Abogacía en América Latina.
  • V Programa Interamericano de Capacitación sobre Reforma a la Justicia Civil (PIC).
  • Foro de reflexión: Impacto de las medidas contra el COVID-19 en el acceso a la justicia y los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA) en América Latina.
  • Asistencia técnica a la Reforma Procesal Penal en Brasil.
  • Cooperación técnica al Poder Judicial de la Ciudad de México (CDMX) para instalar un Programa Piloto de Litigación Oral en los juzgados civiles.
  • Cooperación técnica al Poder Judicial de la Provincia de La Pampa (Argentina) destinada a implementar un Programa Piloto de Litigación Oral Civil.
  • Curso de Conducción de Audiencias Civiles para el Poder Judicial del Estado de Puebla (México).
  • Encuentro de la Red de Jueces Civiles Orales y Mercantiles en México.
  • Daniel Petrone (Argentina) asume la Presidencia del Consejo Directivo.
  • Implementación de la política de igualdad de género en CEJA y compromiso de adoptar presencia equilibrada en las contrataciones, lo que constituyó la innovación institucional más trascendente y de mayor profundidad.
  • Encuentro del Observatorio de Conflictividad Civil y Acceso a la Justicia (OCCA).
  • Cooperación técnica con el Poder Judicial de Perú para impulsar un modelo de justicia civil oral y adversarial.
  • Programa Brasileño de Formación para la Reforma de la Justicia Penal.
  • Diplomado Centroamericano sobre Reforma Procesal Penal (DCA).
  • Manuel Montecino (El Salvador) asume la Presidencia del Consejo Directivo.
  • Creación del Observatorio de Conflictividad Civil y Acceso a la Justicia (OCCA).
  • Incorporación de la perspectiva de género en CEJA.
  • Programa Brasileño de Formación para la Reforma de la Justicia Penal.
  • Curso en Destrezas de Litigación y Dirección de Audiencias Orales Civiles para el Poder Judicial y abogados/as de ejercicio de Costa Rica.
  • Jornada Internacional sobre la Reforma del Proceso Penal Uruguayo.
  • Estudio: Evaluación de la Reforma Procesal Penal en Chile a 10 años de su implementación.
  • CEJA asume la Secretaría General de la Red Latinoamericana de Direcciones de Análisis Criminal de Ministerios Públicos.
  • Diplomado en Litigación Oral Penal (DLOP), impartido en Washington, D. C., en conjunto con American University Washington College of Law (AU–WCL).
  • Primera versión del Programa Interamericano de Capacitación sobre Reforma a la Justicia Civil (PIC).
  • Misión de apoyo contra la corrupción y la impunidad en Honduras (MACCIH).
  • Santiago Pereira (Uruguay) asume la Presidencia del Consejo Directivo.
  • Inicio del proyecto regional Mejorando el Acceso a la Justicia Civil en América Latina (2015–2021), con apoyo técnico y financiero de Global Affairs Canada (GAC).
  • Inicio del proyecto de Apoyo a la Nueva Justicia Penal (NJP) en México, con fondos de cooperación bilateral de Chile y México (CEJA–AMEXCID–AGCI).
  • Diplomado Centroamericano sobre Reforma Procesal Penal (DCA), impartido en Guatemala y Costa Rica.
  • Curso virtual: Introducción a los Problemas de Género en la Justicia Penal en América Latina.
  • Seminario Internacional sobre Gestión de Fiscalías.
  • Douglass Cassel (Estados Unidos) asume la Presidencia del Consejo Directivo.
  • Jaime Arellano Quintana asume la Dirección Ejecutiva de CEJA.
  • Participación y apoyo técnico en la Comisión Ministerial para la creación del Nuevo Servicio de Reinserción Social de Chile, Ministerio de Justicia de Chile.
  • Programa sobre Reforma Judicial en América Latina y los Estados Unidos, desarrollado en conjunto con American University Washington College of Law (AU–WCL) y CEJA.
  • Evaluación del impacto del Nuevo Modelo de Gestión Fiscal del Ministerio Público de Guatemala.
  • Seminario Internacional: Hacia la construcción del Nuevo Sistema de Justicia Penal Boliviano.
  • Apoyo técnico en gobierno judicial para fortalecer el rol y funcionamiento del Consejo Superior del Poder Judicial de Haití en su proceso de rediseño institucional.
  • Estudio: Situación actual de la reforma a la justicia laboral en Chile y Perú.
  • Curso Internacional: Herramientas para enfrentar las causas más frecuentes de error en la condena de inocentes.
  • Webinar: Reforma Procesal Civil y Políticas Públicas.
  • Coloquio: La oralidad en los procesos civiles: una aproximación práctica a sus problemas y dificultades.
  • Fortalecimiento del Ministerio Público de Guatemala: apoyo técnico para la implementación del nuevo modelo de organización fiscal.
  • Apoyo técnico en la discusión de la Reforma Procesal Civil en Chile.
  • Estudio: Mecanismos de Resolución Alternativa de Conflictos en América Latina en materias no penales, con apoyo de la Cooperación Alemana (GIZ).
  • Capacitación en litigación y reforma procesal penal en Brasil.
  • Congreso Internacional: Reformas a la Justicia Civil en América Latina.
  • Marc Rosenberg (Canadá) asume la Presidencia del Consejo Directivo.
  • Apoyo a la reestructuración del Ministerio Público de Bolivia.
  • Estudio: El abordaje de la temática de seguridad jurídica en las Escuelas Judiciales de Iberoamérica.
  • Apoyo técnico en la discusión de la Reforma Procesal Civil en Chile.
  • Tres nuevos cursos virtuales: Prisión Preventiva en América Latina, Tribunales de Tratamiento de Drogas y Servicios de Antelación al Juicio.
  • Seminario Internacional sobre e-Justicia.
  • Hebe Martínez (Uruguay) asume la Presidencia del Consejo Directivo.
  • Incorporación de la perspectiva de género en el curso Introducción a los Problemas de Género en la Justicia Penal en América Latina.
  • Estudio: La Transformación de la Justicia Civil en Iberoamérica: contenidos y desafíos.
  • Índice de Servicios Judiciales en Línea (ISJL).
  • Investigación: Implementación del Modelo de Gestión por Audiencias en Guatemala.
  • Russell Wheeler (Estados Unidos) asume la Presidencia del Consejo Directivo.
  • Estudio: Regímenes recursivos en los sistemas procesales penales acusatorios en las Américas.
  • Curso virtual: Introducción a los Problemas de Género en la Justicia Penal en América Latina.
  • Seminario Iberoamericano: Transparencia, Rendición de Cuentas e Integridad de los Poderes Judiciales.
  • Apoyo al rediseño de la justicia de familia en Chile.
  • Taller: Acceso a la Justicia y Cohesión Social.
  • Cristian Riego Ramírez asume la Dirección Ejecutiva de CEJA.
  • Reporte Anual de la Justicia en las Américas 2008–2009.
  • Estudio regional: Desafíos de la Prisión Preventiva en la Reforma Procesal Penal.
  • Seminario Internacional: Estrategias Inteligentes para la Reducción del Delito: Análisis delictual y persecución penal inteligente.
  • Libro Blanco sobre el uso de la tecnología en la justicia.
  • Reporte Anual de la Justicia en las Américas 2006–2007.
  • Estudio: Avances y desafíos de las defensorías públicas para garantizar el acceso a la justicia en las reformas procesales penales en América Latina.
  • Programa de Capacitación Virtual para Fiscales de América Latina.
  • Primer Encuentro Interamericano de la Red del Programa Interamericano de Formación de Capacitadores para la Reforma Procesal Penal.
  • Seminario: Libertad de Expresión y Nuevo Proceso Penal: ¿Una relación conflictiva?
  • Jaime Arellano Quintana (Chile) asume la Presidencia del Consejo Directivo.
  • Asistencia técnica al Estado de Haití para el fortalecimiento de su sistema legal y judicial.
  • Asesoría a la Comisión de Estado de Justicia de la República de Panamá.
  • Estudio comparativo de las reformas judiciales en América Latina.
  • Mesa Redonda: Seguridad Ciudadana y Reforma Procesal Penal.
  • Seminario: Experiencias Internacionales para la Reforma a la Justicia Civil.
  • Creación de CEJAREDEX, red de exalumnos/as de CEJA.
  • Reporte Anual de la Justicia en las Américas 2004–2005.
  • Estudios sobre reformas procesales penales en América Latina: resultados del proyecto de seguimiento, discusiones locales y experiencias de innovación.
  • Manual de Defensoría Penal Pública para América Latina y el Caribe, elaborado en el marco del I Foro Iberoamericano de Acceso a la Justicia, realizado en Chile.
  • Taller y visita de observación sobre el funcionamiento del Poder Judicial de Chile.
  • Creación de la plataforma de capacitación virtual de CEJA – CEJACAMPUS (e-learning).
  • Primer Índice de Accesibilidad a la Información Judicial en Internet (IAcc).
  • Primer Programa Interamericano de Formación Regional de Capacitadores para la Reforma Procesal Penal.
  • Curso de Litigación en la Universidad de Buenos Aires.
  • Seminario Internacional: Avances y Desafíos del Sistema Acusatorio en América Latina.
  • Federico Callizo Nicora (Paraguay) asume la Presidencia del Consejo Directivo.
  • Creación de la Biblioteca Virtual de CEJA.
  • Primer Reporte Anual de la Justicia en las Américas 2002–2003.
  • Estudio: Género y Reformas Judiciales, con apoyo de la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (CIDA).
  • Taller Iberoamericano de Estadísticas Judiciales, Honduras.
  • Taller de Organizaciones de la Sociedad Civil: Guía de Tribunales de Mujeres, en el marco del Seminario Interamericano sobre Género y Justicia.
  • Primera reunión anual de la Red de Organizaciones de la Sociedad Civil de Justicia de las Américas.
  • Seminario Internacional: Experiencias de Reformas en la Gestión Judicial.
  • Curso Internacional: Instrumentos para las Reformas Judiciales, Chile.
  • Foro Virtual: Independencia Judicial.
  • Acuerdo de Sede entre el Gobierno de Chile y CEJA.
  • Primera página web institucional de CEJA.
  • Creación de la Red Iberoamericana de Escuelas Judiciales (RIAEJ), propuesta por CEJA en el marco de la VI Cumbre Judicial Iberoamericana.
  • Primer estudio sobre las reformas procesales penales en América Latina.
  • Congreso Internacional: Política Criminal e Integración Regional, Brasil.
  • Primera edición de la revista Sistemas Judiciales, en alianza con INECIP Argentina.
  • Douglass Cassel (Estados Unidos) asume la Presidencia del Consejo Directivo.
  • Juan Enrique Vargas Viancos asume la Dirección Ejecutiva de CEJA.
  • Inicio de funciones en la Corporación de Promoción Universitaria (CPU) de Santiago de Chile.
  • Primer Seminario Internacional: Implementando el Nuevo Proceso Penal en el Ecuador: los Cambios y Retos que Implica, en Quito.
  • Creación del Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA) por Resolución de la XXVI Asamblea General de la OEA.
  • Mónica Nagel Bergera (Costa Rica) asume la Presidencia del Consejo Directivo.